Los 5 niveles de la escala de expertise: cuánto sabes y cuánto quieres saber.

Neus Portas
4 min readNov 14, 2020

¿Cuánto sabes de lo que sabes? ¿Cuánto quieres llegar a saber de lo que no sabes?

Antes de empezar a aprender, te recomiendo que te hagas estas dos preguntas. La primera pregunta te ayudará a no redundar en algo que ya conoces.

Se nos da muy bien releer y reaprender lo que ya sabemos, en una búsqueda de seguridad. Sin embargo, a menudo nos limita a una zona de confort en la que nos sentimos muy seguros, pero nos está impidiendo avanzar. Porque hasta que no empecemos a aplicar, no sabremos cuánto sabemos realmente.

La segunda, a planificar nuestro aprendizaje y asegurarnos que llegamos, pero que no nos pasamos. Es decir, que aprendemos justo lo que necesitamos aprender. Ni más, ni menos. A menudo, para una aplicación X, nos excedemos en el tiempo que dedicamos al aprendizaje y aprendemos 10 cuando con 5 tendríamos suficiente. Sería ese exceso de perfeccionismo que algunos identifican como su gran defecto, porque les paraliza.

Te comparto aquí la escala de expertise con los eslabones que considero más significativos, con recomendaciones a seguir en cada uno de ello, para que puedas avanzar.

1º. CONOCIMIENTO BÁSICO

El primer eslabón de aprendizaje es el básico, ese en el que el objetivo es comprender el aspecto más técnico o conceptual. Aquí puedes hacerte una idea de lo que necesitas aprender en el área en la que estés entrando. Saber lo que no sabes para poder planificar tu aprendizaje.

En definitiva, es un primer eslabón que debería llevar rápido al siguiente nivel, para empezar, de verdad, a aprender.

2º. PRINCIPIANTE

En este segundo nivel ya empiezas a absorber información, pero sin puesta en práctica. El nivel de comprensión adquirido te permite debatir conceptos, terminología y principios vinculados al tema.

Sin embargo, lo más probable es que necesites ayuda cuando quieras aplicar lo que sabes.

Lo recomendable para avanzar al siguiente nivel: aplicar cuando antes, pero aplicar pequeño. Es decir, aplica con riesgo controlado. Tal vez en un entorno creado por ti, como un blog, encuentros con amigos interesados en ese tema o una mastermind con gente afín.

“Para adaptarte, aprende. Para innovar, aprende más rápido.”

3º. INTERMEDIO

El nivel intermedio te da capacidad para completar tareas en esa competencia que estés trabajando. Puede que necesites ayuda de expertos de vez en cuando, pero normalmente te podrás desenvolver sin ayuda.

Si tu motivo para el aprendizaje es trabajar de forma transversal en un proyecto de ese área, puede que ese nivel te sea suficiente. Pero si quieres ir un paso más allá en tu expertise, si quieres especializarte en el área que estés trabajando, te recomiendo:

  • Aplicar tu habilidad a ámbitos más ambiciosos: sal de tu zona de confort, comparte y aplica tus conocimientos en proyectos que te obliguen a exponerte algo más.
  • Mejorar tu conocimiento o habilidad: sigue profundizando y reflexionando sobre los aprendizajes conseguidos en la aplicación, para poder pasar a nivel avanzado.
  • Complementar tu expertise actual con otras habilidades: añade otras habilidades para conformar un perfil más única, más personalizado.

4º. AVANZADO

En este área puedes desarrollar las acciones asociadas a esa habilidad sin ningún tipo de asistencia. Eres reconocido como “alguien a quien preguntar” cuando hay cuestiones que no se saben resolver.

Puedes sentirte a gusto en este nivel y no necesitar más. Aunque teniendo en cuenta la velocidad a la que avanza el entorno, probablemente necesites avanzar para no quedarte atrás. Y si eres aprendedor, como deduzco que eres si estás leyendo eso, querrás pasar al siguiente nivel. Para ello, necesitarás:

  • Ampliar tus posibilidades profesionales: ya no se trata sólo de trabajar tus posibilidades internas (fortalezas), sino también explorar las externas (oportunidades). Y con ello no me refiero a que tengas que cambiar de profesión o empresa, pero sí identificar hacia dónde puedes llevar al equipo con el que estés trabajando.
  • Proponer innovaciones dentro de tu ámbito: no te limites a lo que ya se está haciendo. Tu nivel de conocimiento te permite proponer, ser de los que van a la vanguardia, abriendo camino.
  • Ampliar tus áreas de expertise, para hacer trasvase entre unas y otras: no hay mayor manera de crecer y de hacerlo en un formato único, que trasladar aprendizajes de un expertise a otro a través de un perfil en π o M.
  • Mentorizar a otras personas: acompañando a quien está en los niveles anteriores es uno de los mejores métodos para mejorar, para cuestionarte conceptos e incorporar nuevas visiones. A menudo el mentoring acaba siendo en inverso, también.
  • Participar en niveles senior de debate vinculados a tu ámbito de conocimiento: debatir, conocer nuevos ángulos de un mismo tema, aprender de perfiles complementarios. De nuevo, las sesiones mastermind pueden ser un buen espacio para ello.
  • Desarrollar materiales de referencia: da un paso más y escribe sobre lo que sabes para compartir visiones y conocimientos. No hay mejor manera de aprender que enseñar, y crear materiales y compartirlos es otros forma de enseñanza.

5º. EXPERTO

Has llegado al máximo nivel. Eres conocido como experto en este área. Has demostrado tu capacidad de aplicación de tu competencia en diferentes proyectos u organizaciones. Puedes aportar asesoramiento, resolución de problemas y respuestas a preguntas vinculadas a tu área de expertise.

Pero cuidado, porque hoy más que nunca, para mantenerte ahí, deberás seguir aprendiendo. ¿Cómo?

  • Enfócate aún más en tu expertise y crea nuevas aplicaciones para liderar el desarrollo de materiales y recursos en tu área.
  • Aprende de otras áreas para aportar mezclas innovadoras: lleva tu expertise a otras áreas, para enriquecerlas con otros ángulos. Hoy más que nunca, las áreas se hibridan y el entorno requiere de visión transversal para que se retroalimenten.

¿Has identificado tu eslabón? ¿Sabes dónde estás y dónde quieres llegar? Defínelo y ponte a ello que, como dijo Arnold H. Glasow, la mejor empieza en uno mismo (aunque en inglés, además, permite un juego de palabras ;p).

--

--